La Leyenda de Las Tres Pascualas
Cuenta la leyenda que las tres Pascualas vivían junto a una laguna, soñando con el amor eterno, puro y fiel...
El Día En Que Coronel Dijo Basta: No Más Termoeléctricas
Cerca de 2 mil personas se reunieron en la plaza comunal de Coronel, para manifestar la preocupación que existe por la contaminación en ese lugar
La Leyenda del Salto del Lajas
Cuentan los antiguos, que en el lugar donde hoy está el Salto del Laja, había una llanura...
La Batalla del Cerro Gavilán
En honor a nuestra historia presentamos una producción que resume los sucesos que se desarrollaron en la conocida Batalla del Cerro Gavilán .
Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón
Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón. Producción patrocinada por la Casa Ciudadana Coronel
lunes, 16 de febrero de 2009
La Comuna de Penco
La ciudad de Penco está emplazada a orillas del Pacífico. Posee una superficie de 134 km2 y una población de 40.359 habitantes, sus orígenes se refieren al primer emplazamiento de la ciudad de Concepción. El 29 de marzo de 1843 se erigió como Villa de Penco y el 25 de abril de 1898 recibe el título de ciudad.
"Agua de Peumo", Penco, en mapudungún; aunque también se señala que el origen del nombre de Penco podría venir de "Peguco", refiriéndose a un valle cercano al actual Fundo Coihueco en tiempos coloniales.
Las actividades económicas que se desarrollan con mayor fuerza son la actividad forestal,la pesca artesanal, la actividad portuaria y la fabricación de vidrios.
Fuerte de la Planchada
Barrio chino
Paseo la Planchada
Plaza de Armas Los Conquistadores de Penco
Barrio Crav
Iglesia Barrio Crav
Mirador Lirquén
Iglesia de Penco
Recinto planta refinería y Lozapenco
La Industria CRAV inicia por los años 1880 con la instalación de la primera Fabrica de Azúcar. Posteriormente y con las características propias surgidas como efecto de la Revolución Industrial Europea se construyen las instalaciones en este sitio de emplazamiento original de la planta refinera de azúcar y compartido posteriormente con Lozapenco para el almacenaje de sus productos.
Se encuentra hoy en día parcialmente abandonado y en alto grado de deterioro, manteniéndose en un solo sector de almacenaje por Lozapenco, hay los antiguos edificios de la Crav abandonados y en desuso, con los muros en vias de su detrerioro por carecer de las cubiertas y ventanes que las debieran proteger de las inclemencias del tiempo.
Este gran terreno plano de aproximadamente 1 hectárea de extensión, está en esta condición desde el cierre de Crav y desde entonces no se destina su uso de suelo, presentando un alto potencial y plusvalía junto a la manzana ocupada por el Estadio de Penco( también antigua propiedad de CRAV ) son de los sitios de mayor valos urbano al estar en el acceso a la ciudad.
Año Construcción: 1941
Dirección: O´Higgins 100, Penco
Virgen del Boldo
La imagen de madera, se encuentra hoy en el actual convento del cerro Bellavista y en el sitio de los hechos, el viejo Boldo no ha sido destruido, sin prestar el lugar una protección de los basurales que la circundan y un cuidado al lugar desde el cual se pueden visualizar los cerros que protegían a concepción de los ataques tan numerosos como los sostenidos hasta prácticamente su traslado. Bien merece la Virgen del Boldo un recinto como el que se vino al suelo en el año 1939 y el cuidado del extraordinario y bello Boldo que hoy todavía perdura. Debiera ser declarado un Monumento Nacional.
Año Construcción: sin información
Dirección: Sector alto el Boldo, Penco
Iglesia de Lirquén
Monasterio de monjas Trinitarias
El terremoto de 1751 destruyó parte del inmueble, por lo que deben trasladarse a Concepción, ciudad que vuelven a abandonar en 1818 por razones de seguridad.
Este destierro las hizo cautivas de los indígenas por 4 años, para ser liberadas en 1822 por el general Ramón Freire, entregandoles su propio monasterio en la ciudad para su tranquilidad y cobijo.
En 1939, debido al terremoto, se ubican en avenida Sanhueza en Concepción, en donde permanecieron el actual monasterio. Tras este itinerario, las monjas de esta orden, vuelven a la cuna como llaman a Penco, con lo cual termina un largo destierro de aproximadamente 300 años. La obra arquitectónica destaca por la expresión de lo hermético, en contraste con el lugar de vista privilegiada.
Se inserta en el medio, en forma armoniosa con un interesante juego de volumenes puros.
Año Construcción: 1995
Dirección: Sierra Leona s/n,Penco
domingo, 15 de febrero de 2009
Fiestas y Tradiciones de Penco
Semana Pencona
Fecha: enero
Lugar: diversos lugares de la ciudad
Se presentan eventos artísticos, muestra gastronómica, carros alegóricos, campeonatos deportivos, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)